Nos son pocos los que en ocasiones (y por simplificar) afirmamos que la profundidad de campo depende de cuatro factores: distancia al sujeto, distancia focal, apertura y tamaño del sensor. Tengo que reconocer que yo también lo he hecho en más de una ocasión. He afirmado que el tamaño del sensor Y es que para los usuarios noveles, posiblemente sea la forma más rápida de entender un poco como funciona la profundidad de campo y aprender a conseguir dominarla en sus fotografías.
Pero la realidad es que no. Que el tamaño del sensor no afecta EN ABSOLUTO a la profundidad de campo. Voy a tratar de explicarlo de forma que se entienda bien.
Imaginemos un objetivo cualquiera. Por ejemplo un 50 f1.8. Imaginemos que a una apertura concreta y una distancia concreta nos da una profundidad de campo de 1 metro. Imaginemos la imagen que llega a un sensor de tamaño full frame (24x35mm)
Ahora imaginemos que cambiamos ese sensor FF por uno de tamaño menor.
¿Qué es lo que ocurre? La profundidad de campo es EXACTAMENTE LA MISMA. La única diferencia es el recorte. Si quiere saber más sobre el tamaño del sensor y el recorte tienes más información aquí, pero si quieres saber por qué mucha gente afirma que el tamaño del sensor afecta a la profundidad de campo cuando ya has entendido que no es así, continua leyendo 😉
¿Por qué tanta gente nos miente?
A estas alturas seguramente casi nadie consulta tablas con profundidades de campo (DOF) y es que existen numerosas aplicaciones para nuestros móviles que nos calculan la profundidad de campo que vamos a obtener con solo introducir unas pocas variables. Estas variables son el tamaño del sensor (o la cámara que utilizamos), la distancia focal de objetivo, la distancia al sujeto y la apertura que vamos a utilizar. Y posiblemente te estés preguntando que por qué esas aplicaciones nos piden introducir el modelo de cámara o el tamaño del sensor o lo que es peor, por qué cuando cambiamos esa variable nos cambian los resultados de la profundidad de campo. Si como hemos visto, el tamaño de sensor no afecta a la profundidad de campo… ¿Por qué esas aplicaciones nos «engañan»?
Pues como he dicho al principio, por tratar de simplificar un poco los conceptos de DOF y recorte y que nos resulte más sencillo hacernos una idea. Lo malo es que en realidad nos están confundiendo un poco. A ver si consigo explicarlo. Volvamos al ejemplo anterior. Como hemos visto en la segunda imagen, nuestra fotografía con un sensor de tamaño menor ha quedado recortada. Por eso nuestro sujeto no aparece entero. Ese recorte (por si no lo sabes o por si no has visitado el enlace que os dejaba donde lo explico) se llama factor de multiplicación o de recorte. Y lo que hace es que un objetivo 50mm, cuando se utiliza (por ejemplo) con un sensor con factor de multiplicación 1,6 se convierte en un objetivo 80mm (50×1,6=80). Por lo tanto, si ha cambiado la focal también cambia la profundidad de campo. Y eso es lo que hacen este tipo de aplicaciones. Calculan la profundidad de campo de el objetivo en el que se ha «convertido» nuestra lente por efecto del recorte. Os dejo un ejemplo de una de las mejores aplicaciones para un fotógrafo o un aficionado a la fotografía: Photopills
En estas capturas podemos ver como con un objetivo de 50mm, una apertura de f1.4 y una distancia al sujeto de 10m, la aplicación nos da una profundidad de campo distinta (2,28m para el sensor FF de una A7 contra los 3,48m en el sensor APS C de una A6000). Pues bien, no es correcto. Si el objetivo es el mismo, la apertura y la distancia al sujeto se conservan, es la física la que se encarga de que la profundidad de campo también sea la misma.
¿Y por qué dicen que el tamaño de sensor si afecta a la profundidad de campo?
Una pregunta muy lógica sería ¿por qué entonces afirmar que sí afecta a la profundidad de campo? Volvamos al primer ejemplo. Imaginemos que con el sensor pequeño queremos conseguir la misma fotografía que conseguiríamos con el grande. Tendríamos dos alternativas:
1 Alejarnos un poco del sujeto para conseguir el mismo encuadre. Como sabemos que la distancia al sujeto afecta a ala profundidad de campo y que cuanto más lejos está, mayor es esta profundidad, al alejarnos estaremos aumentando esa profundidad de campo.
2 Cambiar el objetivo por uno más angular. En concreto para conseguir exactamente el mismo encuadre deberíamos utilizar un 31,25mm ya que 31,25×1,6 da 50, pero como en el mercado no encontramos un 31,25 lo mejor sería utilizar un 35 f1.4 que sería casi equivalente. Lo que ocurre es que además de la apertura y de la distancia al sujeto, el otro factor que modifica nuestra profundidad de campo es la distancia focal que cuanto mayor es, menor es la profundidad de campo. Luego con un 35mm estaríamos aumentando la profundidad de campo.
Conclusión
La concusión de todo esto es que realmente el tamaño del sensor no afecta a la profundidad de campo pero si al recorte. Por tanto, si queremos conseguir con un sensor de mero tamaño el mismo encuadre que con un FF, las alternativas pasan por cambiar nuestra distancia al sujeto o nuestra distancia focal y por lo tanto aumentar la profundidad de campo. Es por eso que las aplicaciones que nos «ayudan» a calcular la PDC o DOF nos mienten y además de mala manera. Personalmente prefiero utilizar unas tablas impresas que podemos encontrar de forma gratuita por internet y que son más de fiar.
Follow @contracox