El Factor de multiplicación o factor de recorte es uno de los asuntos más importantes a la hora de decidirse a comprar una cámara o un objetivo. Tener bien claro lo que significa nos ayudará a saber bien qué equipo compramos y sobre todo qué podemos esperar de él.

El otro día me dio mucha rabia que una alumna de mis clases del Jardín Botánico de Madrid (y una de las aventajadas) me dijera que no tenía claro del todo como manejar el factor de multiplicación. El caso es que es una persona que sabe bastante, lee, busca investiga y sobre todo pone mucho interés. Y por eso me entraron especiales ganas de explicar esto (una vez más).

La distancia focal

Para entender bien lo que es el factor de multiplicación es necesario entender primero lo que es la distancia focal de una lente. La distancia focal de una lente es la distancia entre el centro físico de esta y el lugar en el que confluyen los rayos de luz que la atraviesan.

La distancia focal es la distancia entre el centro físico de la lente y el punto en el que confluyen los rayos que la atraviesan.

 

Teniendo esto en cuenta, la diferencia entre un objetivo cuya distancia focal sea 18mm proyectará en nuestro sensor una imagen diferente que uno cuya distancia focal sea 200mm. El primero es lo que llamamos un angular y el segundo un teleobjetivo. El ángulo que capta uno y otro es muy diferente.

angulo de visión

Y por lo tanto, la imagen que captura tomando una foto desde el mismo lugar con un objetivo de focal corta y otro de focal larga es muy distinta.

18-200

El recorte de un sensor

Estos valores se utilizan como estándar y se utilizaban ya con las cámaras de carretes de 35mm. Hoy en día son una referencia en las cámaras que tienen sensor de tamaño Full Frame. Es decir, cámaras cuyo sensor tiene el mismo tamaño que el negativo de 35mm (35x24mm). Sin embargo el éxito de las cámaras con sensores  de menor tamaño (gracias a su menor precio) ha obligado a definir las lentes relacionándolas con el tamaño estándar y por eso se utilizan expresiones como «equivalente a un…».

El motivo de esto es sencillo de comprender. Imaginemos la fotografía anterior en el momento de llegar la luz al sensor.

200-ffEso es lo que haría en un sensor de formato completo (FF). Ahora imaginemos lo que hace cuando el sensor es más pequeño. Mejor que imaginarlo vamos a verlo.

200-recortadoEl sensor de menor tamaño recoge sólo una parte (la central) de todo lo que la lente proyecta hacia él. El resultado es que aunque la distancia focal real (es decir, la distancia entre el centro físico de la lente y el punto donde convergen los rayos que la atraviesan) de un objetivo sea 200mm, cuando se utiliza con un sensor menor, el ángulo que éste capta es inferior.

Factor de multiplicación

Hemos visto que un objetivo de 18mm captura un ángulo menor de nuestra imagen que un 200mm. Y si el sensor es menor, el ángulo disminuye más aún. Pues bien, el factor de multiplicación nos sirve para saber a qué objetivo equivaldría un objetivo en su equivalencia en FF. Es decir, qué ángulo va a capturar realmente. Si tenemos un objetivo de 18mm y lo utilizamos en un sensor cuyo factor de multiplicación es 1,6 (por ejemplo los APSc de Canon) ese objetivo capturará el mismo ángulo que en un sensor FF capturaría un objetivo de 18×1,6 mm. Un objetivo de 28,8mm.

@contracox