Hace ya unos cuantos años que la mayoría de fotógrafos y aficionados a la fotografía utilizan cámaras digitales que han desplazado a la fotografía química. Y junto con las cámaras digitales aparecieron las aplicaciones de almacenado, gestión y procesado de imágenes. En este artículo no voy a entrar en cual de ellas es mejor o peor. Los que me lees ya sabes cual es la que uso y por tanto la que prefiero. Pero me ha parecido curioso leer últimamente en lugares distintos a fotógrafos hablando del revelado de sus fotos digitales. Aunque es cierto que yo mismo he utilizado más de una vez la expresión «revelado digital» cuando la he leído varias veces en un mismo día me ha sonado extraño y me he puesto a pensar y a buscar en el diccionario (costumbre que me enseñó mi madre).
El diccionario de la RAE dice que revelar (con V), en su acepción relacionada con la fotografía, significa:»Hacer visible la imagen impresa en la placa o película fotográfica».
Obviamente nada tiene que ver esto con lo que hoy en día llamamos revelado digital. El proceso de terminación de una fotografía mediante el cual modificamos parámetros de exposición, temperatura de color, eliminación de ruido, definición del contraste, saturación o nitidez, no hacen visible la imagen impresa en una placa o película fotográfica.
A continuación busqué procesar. La acepción que mejor encaja con lo que hacemos una vez volcadas nuestras fotos a nuestro ordenador es la siguiente:»Someter datos o materiales a una serie de operaciones programadas.» Y efectivamente esta si parece definir bien lo que hacemos cuando procesamos nuestras fotos digitalmente.
¿Y por qué decimos revelar?
Una vez que comparas las dos definiciones parece obvio que lo que hacemos es procesar nuestras fotos. Sin embargo son muchos los fotógrafos (y los desarrolladores de software) que hablan de revelado digital. Posiblemente sea por dos motivos. El primero es más bonito y romántico y es que de alguna forma apetece conservar la idea de que la fotografía digital conserva mucho de lo que la fotografía química tenía. Bonito intento.
El segundo motivo (de los que se me ocurren) es más una cuestión de autodefensa. La palabra procesar la relacionamos más con retocar. Y eso parece que está muy mal visto entre algunos fotógrafos. No voy a hablar aquí sobre lo que opino al respecto (si queréis saberlo pulsad aquí) pero en cualquier caso no creo que procesar, retocar o hacer lo que se quiera con sus propias fotos sea algo de lo que nadie deba avergonzarse (exceptuando la fotografía informativa).
¿La gallina o el huevo?
Dicho todo lo anterior no me queda más que decir que aunque los diccionarios nos dicen el significado de las palabras el cometido de la RAE no es el de imponer cómo se habla (o igual si) sino el de recoger cómo se habla. Por tanto, de igual forma que actualmente el diccionario de la RAE recoge palabras como palabro, culamen, otubre o friqui por el simple hecho de que son muchos los hispanohablantes que las utilizan, debería incluir entre las acepciones de revelar algo como «transformar por medios digitales la imagen obtenida por una cámara con sensor digital».
Follow @contracox