Cada vez son más las cámaras que permiten ver un histograma una vez hecha la foto (ya casi todas) y cada vez son más las que permiten verlo antes de hacer la foto. Y desde luego prácticamente todas las aplicaciones de edición fotográfica lo utilizan como fuente importante de información. Sin embargo a menudo los usuarios sabes utilizar un histograma (o no) pero no tienen bien claro qué es lo que representa. Saber bien qué significa ese gráfico nos puede ayudar a utilizarlo mejor.
Un histograma es un gráfico de barras
Todos hemos visto millones de veces gráficos de barras. En el cole, en las noticias, en los periódicos o incluso en los debates electorales en los que algún político los utiliza para mostrar evoluciones y demás. Muchos de nosotros incluso los hemos utilizado (igual que esos políticos) cuando hemos necesitado representar de forma visual cifras que de otra forma serían complicadas de entender. Y es que un gráfico de barras ayuda mucho a la hora de acceder a mucha información de un solo vistazo.
Histograma básico
Para entender mejor qué es un histograma y lo que representa imaginemos una cámara que sólo tuviera 4 pixeles (2X2) y sólo trabajase en 2 bits. Sólo podría capturar cuatro colores: Blanco, gris claro, gris oscuro y negro.
Algunas posibles fotos serían estas:
Ahora imaginemos un gráfico de barras en el que representásemos de oscuro a claro la cantidad de pixeles que hay de cada color. Aquí tienes unos ejemplos con sus respectivas fotos.
A estas alturas igual ya te vas haciendo una idea de lo que significa cada cosa en un histograma. Cuando hay muchos pixeles oscuros, las barras de la izquierda están muy elevadas. Cuando la foto tiene muchos blancos es el lado de la derecha el que sube. Cuando sube la zona central es que hay muchos colores intermedios.
¿Qué podemos deducir de un histograma?
De un histograma no podemos deducir más información de la que acabo de decir. Podemos deducir que una imagen está muy quemada, muy contrastada, si le faltan tonos medios, si le faltan luces, si las luces no llegan a ser blancos, si las sombras no llegan a ser negros, etc.
¿Qué NO podemos deducir de un histograma?
Me choca mucho escuchar a fotógrafos decir que tar imagen o tal otra (que no nos suyas) están mal expuestas. Y es que para mi, siendo la fotografía un arte, sólo está mal una foto si el autor no quería hacerla así. Y eso es algo que no sólo no se puede deducir de un histograma sino que ni siquiera viendo la foto podemos deducir que el fotógrafo no quisiera hacerla así. Salvando las distancias (o no) imaginemos la opinión de Velázquez sobre un cuadro de Dalí o de Picasso. Podría decir que no le gusta. Que no es su estilo. Que él lo habría hecho de otra forma. Con otro estilo. Pero seguramente no diría que no es correcto, que no es arte o que está mal hecho. Y en cualquier caso, si lo dijese, nosotros le diríamos que no. Que es de otra época pero que como obra de arte es incontestable.
Pues mi opinión cuando oigo a un fotógrafo decir solo viendo el histograma de una foto que está incorrectamente expuesta o que está quemada o subexpuesta, es que se equivoca.
Si queréis ver ejemplos muy gráficos de esto no tenéis más que buscar por internet las mejores fotografías de la historia. Veréis un montón de ellas en blanco y negro cuyo contraste (y por lo tanto histograma con picos en los extremos) son parte de su encanto. Por si os da pereza hacer la búsqueda os dejo una foto mía. No digo que sea un ejemplo de la mejor foto pero si sirve para que entendáis que viendo un histograma en el que se ve claramente que «la foto tiene negros de sobra» no podemos deducir que el autor no la quisiera así. Que es el caso 😉