En post anteriores hablamos de forma muy básica de cómo funcionan las selecciones y máscaras. Hoy vamos a dar una vuelta de tuerca más y vamos a ver como combina Photoshop las capas y las máscaras en una de las herramientas más interesantes que son las máscaras de capa.
Para ello es importante que nos haya quedado claro qué es una máscara y como funciona. Si no es así te recomiendo que leas los post a los que me he referido.
Para ver un ejemplo vamos a crear una nueva imagen con una capa añadida. Podemos hacerlo abriendo una foto y convirtiendo el fondo en una nueva capa (crear capa vía cortar Cmd+May+J) o bien crear un documento en blanco y pegar en él una imagen. El resultado es el mismo. Una imagen con un fondo liso y una capa sobre él que contiene nuestra imagen.
A continuación seleccionamos esa capa y pulsamos el botón de creación de máscara de capa. Lo encontraremos en la parte inferior de la ventana de capas.
Una vez pulsado se creará la máscara que afecta a nuestra capa y que le proporcionara zonas de transparencia y otras de opacidad. Por defecto, la capa conserva toda la opacidad de la capa y aparentemente no ha pasado nada pero en la representación en la ventana de capas si apreciaremos una novedad. Junto a la miniatura de la capa veremos un rectángulo blanco que representa la máscara.
La línea discontinua que bordea el rectángulo blanco nos indica que tenemos seleccionada la máscara y por lo tanto todo lo que hagamos le afectará a ella e indirectamente a la visualización de la capa. A partir de ahí podemos utilizar cualquier herramienta para modificar la máscara. Para ver un ejemplo rápido y sencillo vamos a pintar sobre la máscara con un pincel y color negro.
El resultado es una zona transparente en nuestra capa. Hay que destacar que esta técnica no es destructiva y por lo tanto nuestra capa conserva toda su información intacta. Siempre podremos eliminar la máscara de capa pulsando con el botón derecho del ratón sobre ella si no nos convence el resultado conseguido.
Lo que debemos saber es que lo que ha sucedido es que se ha creado un nuevo canal (alpha) que se añade a los canales de color (R,G,B) para definir cada pixel. De hecho podemos ver ese canal de forma independiente si vamos a la ventana de canales. Pulsando sobre él podremos verlo como imagen en escala de grises y por supuesto editarlo.
Con esta información y un poco de imaginación ya se puede sacar mucho provecho a Photoshop. Ya pondremos casos prácticos en los que utilizar esta herramienta.