Uno de los botones que los usuarios que están aprendiendo no suelen utilizar o no utilizan correctamente es el de bloqueo de exposición. Marcado con unas letras AEL o en ocasiones con un asterisco (*) este botón es uno de los más interesantes y por ello suele tener una posición muy accesible en las cámaras que lo incluyen.

Como su propio nombre indica, este botón lo que hace es bloquear la exposición. Obvio, ¿no? Y… ¿Para qué podemos necesitar bloquear la exposición? Para miles de cosas. Sea cual sea el modo de medición, el bloqueo de exposición puede ayudarte de una forma o de otra.

Cómo usar el bloqueo de exposición

La forma de utilizar este bloqueo e muy sencilla. Apuntamos con la cámara hacia el lugar en el que queremos medir la luz, bloqueamos la exposición, reencuadramos y disparamos. Dicho así es muy sencillo pero no está de más explicar cuando podemos necesitar hacerlo y por qué.

Uno de los ejemplos más típicos es la fotografía con altos contrastes. Por ejemplo, una persona frente a un fondo negro o frente a un fondo muy luminoso como puede ser un paisaje de playa o de nieve. En esos casos la medición debería ser puntual. Esto provocará que la cámara utilice un punto (el del centro del encuadre) para medir la luz. Para medir correctamente la exposición necesaria para la cara de nuestro sujeto deberíamos situarla en el centro del encuadre. De esta forma nuestro sujeto quedaría correctamente expuesto. Sin embargo es posible que ese no sea el encuadre más bonito. Es posible que para conseguir una foto mejor nos apetezca que se vea el sujeto un poco hacia un lado para que se aprecie bien el fondo de la fotografía. En el caso de la fotografía en montañas nevadas es casi seguro que encuadrar al sujeto a un lado y en el otro ver las montañas sería una buena opción.

Pues bien, el proceso sería como hemos dicho anteriormente: situamos al sujeto en el centro de la foto, medimos la exposición, pulsamos el bloqueo de exposición, reencuadramos y disparamos.

¿Y qué pasa si no lo hago así?

Continuando con el ejemplo anterior de las montañas nevadas, si la medición se hace sobre una zona de las montañas lo que ocurre es que la cámara cree que hay demasiada luz. Calcula cómo hacer que esa zona blanca no sea tan blanca y comienza a subexponer hasta que consigue en esa zona alguna gama de gris. Muy claro, pero gris. El problema es que para que esa zona quede gris, nuestro sujeto habrá quedado completamente oscuro y la foto no será aprovechable.

En el siguiente ejemplo vemos a una niña sobre un fondo de agua de mar que tiene mucha más luz que la que recibe la cara de la niña. Si nos limitamos a encuadrar, el centro de la imagen cae sobre ese fondo de agua iluminada. El fondo queda bien expuesto pero la niña queda oscura.

fotografía subexpuesta

Sin embargo, si exponemos midiendo en la cara de la niña y posteriormente reencuadramos (bloqueando la exposición), lo que obtendremos es una foto en la que la niña quedará bien expuesta a costa de un fondo algo sobreexpuesto. Lo ideal sería conseguir iluminar algo a la niña pero de esta forma por lo menos no perderemos los colores de su piel.

bloqueo de exposición

Bloqueo de exposición o alternancia de bloqueo de exposición

En función del nivel de personalización que tenga tu cámara es posible que puedas ajustar la función de el botón de bloqueo de exposición. Los modos en los que puede actuar son bloqueando la exposición mientras se pulsa o bloqueándola en el momento que se pulsa y dejándola bloqueada hasta una nueva pulsación. Personalmente me gusta más esta segunda opción ya que me deja libre el dedo pulgar pero en cualquier caso es una cuestión de gustos.

Bloqueo de exposición en modo manual

Boquear la exposición cuando trabajamos en modos automáticos o semiautomáticos tiene la utilidad que hemos visto. Permite medir la luz en un punto para luego encuadrar en otro. Pero hay una función muy interesante para la gente que dispara en «manual» y que mucha gente desconoce. Y es que cuando trabajamos con la cámara en modo manual, el botón de bloqueo de exposición sigue teniendo utilidad aunque algo distinta. Lo que hace es (una vez más como su nombre indica) bloquear la exposición permitiendo que el usuario cambie apertura de diafragma o velocidad de obturación pero conservando la misma exposición (la misma cantidad de luz EV). La cámara cambiará uno de los dos parámetros a medida que nosotros movamos el otro. Si nosotros abrimos el diafragma ella aumentará la velocidad para conservar la misma exposición.

@contracox